La artesanía del Paraguay

Todas las técnicas artesanales reflejan el transitar cultural del país a lo largo de nuestra historia. 

Cada pieza de artesanía refleja la identidad de comunidades, localidades, ciudades, departamentos que nos demuestran la diversidad cultural de nuestro territorio.

La trama de artesanía es el elemento del pueblo que permite entrever las posibilidades de una economía sostenible y un tejido social fortalecido, permitiendo la posibilidad de moldear identidades, sueños y utopías en objetos irrepetibles. Eso es lo único de la artesanía, cada pieza encierra y encapsula un momento en el tiempo con múltiples significados en cada técnica.

Ruta Nacional de la Artesanía

Es un programa nacional impulsado por el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA) en colaboración con la Secretaría Nacional de Turismo (SENATUR), en el marco de la primera Política Nacional de Artesanía (PNA). Busca promover el desarrollo socio-económico y cultural de las familias artesanas del Paraguay, activando los talleres de producción de artesanía de las familias artesanas, como puntos atractivos para la creación de circuitos turísticos, acompañado de servicios complementarios como la gastronomía, atractivos naturales y culturales, entre otros.

Maestros y maestras artesanas

Biblioteca digital

Textiles

La modalidad textil en el Paraguay, en el campo de la producción de la artesanía, utiliza principalmente fibras de algodón, además de otras fibras naturales, de origen vegetal y animal; por ejemplo,  lana de oveja, fibra de coco (mbokaja), entre otras. Existe una diversidad de tejidos y técnicas en esta modalidad, que se destacan por sus tramas, el proceso de elaboración y de los conocimientos que han sido transmitidos de generación en generación, los cuales representan y forman parte de la identidad cultural del Paraguay.

Cuero

Paraguay se caracteriza por su actividad ganadera y el cuero es, por ende, gracias a la producción bovina, ovina y equina, un sub-producto muy utilizado, no solo en el sector rural sino también en las ciudades, para generar herramientas utilitarias y funcionales, en su mayoría, hechas a mano y muy resistentes. La artesanía en cuero ha adquirido desarrollo e importancia, alcanzando niveles de producción industrial para la exportación a diversos países del mundo. Los lugares de mayor producción en productos de cuero son: Atyrá, Ypacaraí, Caacupé, Luque, Concepción, Villa Hayes, y Asunción.

Alfarería y cerámica

Paraguay es un país rico en recursos naturales con una cantidad importante de artesanos que se dedican a los trabajos de alfarería y cerámica, en distintas localidades utilizando diversas técnicas. Una de las características principales de esta modalidad es la preparación de la materia prima, la pasta o mezcla, preparada según los recursos propios de cada territorio y la finalidad del objeto, siendo la arcilla o el barro los componentes principales. El proceso de cocción puede ser a baja, mediana o alta temperatura con horno a leña o eléctrico, alcanzando temperaturas de 550 °C a 1050 °C, 1050 °C a 1200 °C y 1200 °C a 1300 °C respectivamente. A las técnicas milenarias se han ido incorporando nuevas técnicas de cocción, según el avance de la tecnología.

Madera y piedra

La artesanía en madera y piedra son oficios que se desarrollan a lo largo del territorio paraguayo, y que, durante el periodo de los jesuitas, las comunidades indígenas desarrollaban piezas en los talleres de arte y oficios con trabajos, especialmente en tallados de imágenes religiosas para los templos y esculpido de objetos e imágenes en piedra. Hoy en día, el arte popular del tallado en madera, por ejemplo, se concentra principalmente en el Departamento de Cordillera, donde se producen finos tallados de imágenes sacras, así como máscaras en timbó y otras figuras, que luego son decoradas con pirograbado o pintura. Así también, algunos Pueblos Indígenas utilizan la técnica del tallado para representar sobre todo animales de su entorno inmediato, en maderas como el palosanto, cedro, samu’ u, entre otros y también máscaras e instrumentos musicales que se utilizan en rituales ceremoniales. La elaboración de finos instrumentos musicales decorados con la técnica de marquetería en madera aún continúa en la ciudad de Luque.

Metales y astas

En Paraguay, la presencia de técnicas milenarias de trabajo en materiales tan nobles como son las astas de animales y los metales, como el oro y la plata, nos ofrece un abanico muy amplio de productos de excelente calidad y muy duraderos. Cabe resaltar que, la guampa para la bebida tradicional del Tereré, constituye un elemento único, muy propio de la identidad cultural paraguaya. Además, por primera vez, la UNESCO declaró Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad a las “Prácticas y Saberes Tradicionales del Tereré en la cultura de Pohã Ñana” (hierbas medicinales), bebida ancestral guaraní en Paraguay.

Cestería

Paraguay cuenta con una gran diversidad de fibras vegetales que se caracterizan por su flexibilidad y resistencia. Los artesanos productores utilizan las hojas, tallos, y raíces de diferentes plantas como: la totora, el karanda’y, la chala, el takuapi, el guembepi, el jata’i, el piri, la karandilla, el ysypo, la takuarilla, la caña de castilla, el mimbre, el pindo, entre otras, para crear productos utilitarios o decorativos a partir de las técnicas de cestería, las cuales se pueden clasificar en: trenzado, enrollado y entrelazado. En el Paraguay existe un universo muy amplio de localidades de producción cestera y más de 800 artesanos registrados en este oficio. En este contexto, el Instituto Paraguayo de Artesanía promueve el uso de la cestería nacional en reemplazo de las bolsas plásticas, a fin de contribuir con la sostenibilidad y salvaguarda de los saberes de los pueblos, y a la puesta en valor de la producción nacional.

Ceremonial, recolección y caza

En Paraguay existen 19 Pueblos Indígenas y 5 familias lingüísticas, asentados en la Región Oriental y Occidental del territorio nacional. Estos pueblos se expresan de diferentes formas, según las cosmovisiones propias de la cultura de cada uno de ellos. Sus expresiones se manifiestan a través del desarrollo de sus rituales y/o ceremonias, donde utilizan objetos, accesorios y/o indumentarias que contienen una fuerte carga simbólica. Para estas prácticas culturales, a partir de sus saberes ancestrales, los Pueblos Indígenas utilizan ciertos elementos de la naturaleza como las semillas, frutos, plumas, pieles de animales, dientes, herramientas de caza, entre otros, que encuentran en su entorno inmediato. Así como también, a partir de estos elementos, elaboran productos exclusivos para su uso y comercialización, como collares, pulseras, vinchas, aros, anillos, entre otros.

Expresiones artísticas indígenas

Algunas comunidades indígenas de diferentes pueblos, con mayor exposición a la cultura occidental, han encontrado nuevas formas de plasmar sus cosmovisiones, sus costumbres y su relación con la naturaleza. Tanto la pintura como el dibujo son expresiones que se han instalado en ciertas comunidades por la influencia de estímulos, prácticas y acontecimientos externos a cada comunidad, en donde han experimentado el uso de diferentes tipos de materiales artísticos propios de la modernidad. Estos hechos han dado lugar al nacimiento de artistas indígenas renombrados y reconocidos a nivel comunitario, nacional e internacional, quienes, con el pasar del tiempo, fueron desarrollando y perfeccionando sus habilidades y técnicas. En ese contexto, las expresiones artísticas, que se dan a través de la pintura y el dibujo, son prácticas contemporáneas dentro del Arte Indígena, que se caracterizan por presentar una rica narrativa y un fuerte contenido de identidad local.